Informes



Origen De Las Escuelas Técnicas en la Legislación Venezolana


            Volver La mirada al pasado se hace imperativo para todo aquel que pretenda comprender el presente, pues los hechos sociales con sentido poseen una trayectoria de eventos que conviene caracterizar por sus períodos más importantes.  El presente hunde sus raíces, por así decirlo, en el pasado, donde las casualidades de ciertos comportamientos, tanto individual como colectivo y hasta institucionales, suelen ser consecuencia de modelos que se adoptaron en el pretérito remoto o contemporáneo.

            Debo necesariamente escribir un poco sobre la historia de la educación en Venezuela, por estar concatenada la educación técnica con todo el proceso que fue surgiendo desde la fundación hispana.

            En la medida que las sociedades se van tornando más complejas, la educación se institucionaliza.  Cuando ya se hace imposible que los hijos acompañen al padre en el taller, comienzan a aparecer los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta de una “teoría” sobre cómo hacerlo. 

                        La universidad republicana, una vez lograda la independencia política venezolana, la establece el mismo Libertador con la colaboración de José María Vargas, en 1827, a la que le asigna la Hacienda Pía de Chuao para su financiamiento y en 1830, José Antonio Páez crea los colegios nacionales para la ilustración ciudadana; además ya desde 1821 una disposición legal exigía escuelas en los pueblos donde hubiera 30 escolares.

            La profesiones llamadas liberales de médico, abogado, entre otras,  la obtenían los blancos y pardos en universidades y colegios; en cambio las artes y oficios, con grados académicos o no, era monopolio de  los gremios en sus talleres, por lo que en ese primer período la educación era clasista y elitesca, semejante a la sociedad a la que servía.

            En la segunda mitad del siglo XIX, es una época de emancipación republicana, con puntos resaltantes en 1832, 1843, 1870 y la creación del Ministerio de Instrucción Pública, creación de los estatutos de los Estudios Universitarios  y el inicio de la Educación Normal y de la Escuela Técnica y de Artes y Oficios. Esta se desarrolla hasta bien entrado el siglo X.  La fundamentación de este época de la era republicana (independencia) era en cierto modo una continuidad de los métodos pedagógicos coloniales a los cuales Don Simón Rodríguez los sometió a crítica en una obra sobre carencias de la escuela. 

            En el año de 1935 se funda la Escuela de Artes y Oficios de Caracas, bajo la dirección del Ingeniero Luis Caballero Mejías, quien dedicara una buena parte de su vida como profesional “prestado” a la docencia, y convencido de lo que debían emprender las nuevas generaciones.

                        Asimismo en la Técnica Industrial, la especialidad de Electricidad y Química; pero la especialidad de Química no  otorgaba el Título de Perito, razón por la que  los egresados se veían obligados a dirigirse a Caracas para culminar sus estudios de Técnicos. 
            Para el año escolar 1969-1970, mediante decreto No.120, durante el primer gobierno del Dr. Rafael Caldera, se establece la diversificación de la Educación Media y egresan  de estas escuelas Bachilleres Industriales con un título equivalente al técnico en la mención.  Posteriormente, para el año de 1977, mediante Resolución No. 51, durante el primer gobierno del señor Carlos Andrés Pérez Rodríguez, los alumnos egresan con el Título de Técnicos Medios y/o Bachilleres Industriales.

A partir de allí hay una masificación de la enseñanza y tiene impulso la educación técnica. La Reforma de los planes de estudio (1969) pulsan la transformación de la educación técnica, Educación Básica  y Diversificado (1980), Institutos Tecnológicos y Universidades en mayor número y el Nuevo Currículo Básico Nacional (1980). 

            La Escuela Técnica busca la diversificación de la educación del joven, con incidencia en el sector productivo, desarrollando las escuelas granjas y escuelas técnicas, comerciales, industriales y agropecuarias.  La denominada Escuela Técnica Robinsoniana se propone lograr la articulación entre la educación y la investigación con el sistema productivo del país, que contribuya en definitiva a una formación para el trabajo productivo, donde los Técnicos que egresen  puedan insertarse en el campo laboral y/o proseguir estudios superiores.
           
            Actualmente entre las  especialidades vigentes en el Sistema Educativo Venezolano se encuentran las de: Agropecuaria, Artes, Promoción Social y Servicios de Salud, Industrial, Comercio y Servicios Administrativos, Seguridad y Defensa, Educación Intercultural Bilingüe.

            Como puede verse en estas especialidades está cubierto un amplio y variado campo de menciones que dan respuesta, si no en su totalidad, a una buena parte de los requerimientos que demanda el sector productivo de cada región.

En 1999, se aprueba por vía de referéndum de fecha 15 de diciembre de 1999 y según Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Número 36.860, de fecha 30 de diciembre de 1999, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En la dinámica que este cambio supone se requerían, la implantación de un nuevo orden constitucional, fue necesario introducir considerables modificaciones en el sistema educativo, propuesta que se aborda desde el cambio en la concepción de la relación individuo-sociedad.

Estas consideraciones evidencian la necesidad de asumir la educación como proyecto de Estado, en el sentido de que constituye el soporte para la construcción del sistema democrático. En este sentido, dentro de las Líneas Generales del Plan Económico y Social de la Nación para el período 2001-2007, el segundo eje referido a lo social pretende alcanzar la justicia social basado en la estrategia de incorporación progresiva (inclusión).


Bajo la vigencia de la Constitución de 1999 se han promulgado distintos decretos y resoluciones destinadas a regular todos los niveles de educación, abarcando la puesta en práctica de políticas educativas de cobertura nacional bajo la genérica denominación "Misiones".



                                                                   Prof. Dávila Vianis    

                                                                   Prof. Graterol Rafael




LA EDUCACIÓN TECNICA EN VENEZUELA Y SUS ANTECEDENTES



               
                                                                                                                          
    Prof. José L. Rodríguez
Prof. Gisellis Castillo
                       

   

       La educación técnica ha tenido su auge desde los inicios con la finalidad de lograr propiciar en los y las estudiantes la capacidad de prepararse en un área para lograr la productividad del país en áreas económicas que necesiten profesionales. Las potencialidades del subsistema de educación técnica forman con competencias solidas a los estudiantes para  impulsar el desarrollo social.
      Como parte  de la capacitación y ampliación de los conocimientos en la cátedra de Problemática de la Educación Técnica permite mirar la gestión de las escuelas técnicas dentro del marco de mirar la evaluación para conocer las necesidades existentes en los centros educativos técnicas. De allí cada centro desarrolla su planificación en el marco de las propuestas que ejercen con directrices del ministerio que sirven para poner en prácticas las escuelas técnicas y el desarrollo del país. Es importante resaltar que no
     El trabajo se estructura en: Reseña histórica de la institución, objetivo general, visión y misión, organigrama, reseña y funciones de los departamentos, dirección, sub dirección, coordinaciones, análisis de los resultados en lo concerniente a la gestión directiva y la planificación del centro, conclusiones y recomendaciones y los anexos.

Definición
      Martínez (1999), señala que la educación técnica es parte de un sistema orientado al desarrollo y aprovechamiento del potencial humano. (p. 30). Este autor también afirma que es un conjunto de opciones de política educativa adoptadas e implantadas con la intención de corregir ciertas discrepancias entre lo deseado y lo observado en el sistema para el desarrollo y aprovechamiento del potencial humano. (p.36).

      Calzadilla y Bruni (1994, p. 68) sugieren que la educación técnica debe ser evaluada según el cumplimiento de tres funciones básicas:

1. Socializaciónpromoción de la equidad interna y rendimiento del gasto público.
2. Contribución a la mejora del status social del egresado y rendimiento de lo que él mismo ha invertido durante sus estudios.
3. Pertinencia del talento que desarrolla en relación con las necesidades del sistema productivo.

     Martínez (1999) señala que entre los objetivos de la educación técnica están:

1. Ayudar a la socialización del estudiante.
2. Contribuir a la mejora económica y movilidad socioeconómica del egresado.
3. Desarrollar el talento humano en forma pertinente a las necesidades del sistema productivo.

La educación técnica que se conoce en la actualidad, tiene sus raíces en tres modelos educativos que se sucedieron en el tiempo:

     Sistema Artesanal de aprendizaje: El cual tuvo su apogeo durante la llamada primera revolución industrial y se mantuvo en uso hasta fines del siglo XIX. La enseñanza era individualizada o en muy pequeños grupos. Los artesanos maestros recibían cantidades muy limitadas de aprendices y los enseñaban al mismo tiempo en  el que producían trabajos para sus clientes.

      Adiestramiento Manual: Se inició en Estados Unidos, Rusia y otros países de Europa a fines del siglo XIX. Se daba instrucción en talleres para cada artesanía u oficio: Carpintería, plomería, herrería, entre otros. Cada uno de estos oficios era analizado desde la perspectiva de sus destrezas componentes; las cuales eran luego organizadas en orden pedagógico. Los cursos combinaban dibujos, planos, modelos y una serie sistemática de ejercicios que permitía adquirir una destreza específica, como un eslabón dentro de una cadena. De este modo, los estudiantes podrían progresar con mínima supervisión hasta lograr el nivel esperado de destreza.

       Escuela Progresista: Fue un movimiento que nació en los Estados Unidos y Europa a fines del siglo XIX, como uno de los tantos intentos de algunos educadores que deseaban contener los efectos sociales negativos que el urbanismo y el industrialismo dejaban en las clases desposeídas de esas sociedades. Fue un movimiento por la democratización de las escuelas que trató de mover el foco del curriculum desde los contenidos de las disciplinas hacia los estudiantes y sus necesidades de desarrollo físico y social. La idea que originó este método fue la de permitir al estudiante que encuentre un propósito o sentido a las actividades de aprendizaje que realiza.

Antecedentes de la Educación Técnica en Venezuela

Educación Técnica Profesional ha tenido a lo largo de los últimos cincuenta años una historia de altibajos derivados de las decisiones contradictorias y cambiantes por partes de los organismos educativos del Estado, producto de la poca relevancia e interés que se le atribuyó a la formación de técnicos y profesionales, situación que obviamente incidió en las condiciones de funcionamiento de este importante servicio educativo.
Estudios diagnósticos realizados entre 1998 y 1999 exponen el creciente deterioro del nivel de Educación Media Diversificada y Profesional, referente a su pertinencia interna y social como factor de desarrollo del País. Entre los que destacan: la contracción y estancamiento matricular que experimentó la Educación Media Diversificada y profesional en los años 1984 al 1998; la percepción generalizada de la Educación Media Diversificada y Profesional como un simple trámite para acceder a la Universidad; no se logró captar el interés de las poblaciones estudiantiles hacia menciones profesionales manteniéndose la preferencia de la mención Ciencias como símbolo de estatus y puerta de entrada a las profesiones más valoradas socialmente.
El estudio exploratorio de la situación de la Educación Media Diversificada y Profesional con enfoque en la Educación Técnica para el año 1999, determinó la necesidad de repensar el modelo educativo vigente y la comprensión de la urgencia de adecuarla no sólo a las nuevas condiciones jurídicas, políticas y sociales, sino a las exigencias y presiones de las comunidades y localidades, familias e individuos para su universalización.
Las líneas estratégicas del sector educativo, señalan los aspectos que justifican el posicionamiento del Estado Docente como rector y garante de la calidad del servicio educativo, tanto en el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje, como de las condiciones de salud, alimentación, recreación y deporte de los adolescente, jóvenes y adultos que atiende el nivel de Educación Media Diversificada y Profesional, haciendo énfasis en la importancia de profundizar y concretar la relación Educación y Trabajo como eje del desarrollo nacional.
La formación y capacitación de los docentes en las escuelas técnicas.

Chiavenato (2001, 13) plantea que “Las organizaciones utilizan recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos para la producción de bienes y servicios, generándose diferentes grados de rentabilidad. A nivel mundial, los recursos humanos constituyen un factor clave para el logro de los objetivos estratégicos.

      Por este motivo, la importancia de la Administración de Recursos Humanos en las escuelas técnicas, ha ido aumentando, debido a que las escuelas requieren cada vez más de personal altamente calificado y motivado para poder adaptarse a los constantes cambios del entorno y del contexto de los educandos con mayores capacidades para enseñarlos con estrategias claves que aporten al desarrollo del campo laboral.
       Con la premisa de que las escuelas técnicas  podrán cumplir con los objetivos establecidos en la medida que sus docentes se desempeñe efectivamente; de manera que sus conocimiento, destrezas, actitudes y comportamiento conduzcan al éxito de los educandos en pro de lograr la calidad educativa, consecuentemente los directivos deberán contar con una fuerza laboral en sus dicentes, capaz de aceptar el cambio y motivados a desarrollarse continuamente, esto requiriendo también la formación y propiciar la autoformación. Siendo necesario reconocer la importancia que tiene la capacitación y el desarrollo de los dicentes como parte fundamental para el logro de las metas y objetivos planteados para la modalidad técnica.
      El modelo o perfil de competencias que generan los docentes para aporta al e |ntrenamiento de los y las estudiantes son una serie de métodos y técnicas que permiten fortalecer en el escolar aquellas competencias claves para alcanzar un excelente desempeño al momento de enfrentarse al campo laboral. La poca claridad de un currículo con competencias fundamentales e incluso básicas entre el modelo de competencias que supone el docente que necesita el estudiante ponen de manifiesto la brecha resultante entre el desempeño actual y el que debería ser, logrando de esta forma identificar las necesidades de capacitación o entrenamiento que en ocasiones no son cubiertas.
Para Espinosa. (2004, 23).  “Conocer cuáles son esas necesidades y competencias del trabajador brinda a la organización la oportunidad de fijar conceptos más claros sobre aspectos específicos del conocimiento, la conducta, actitudes, habilidades, motivaciones, rasgos de carácter, y destrezas involucradas directamente en las funciones y tareas que realiza el individuo en su trabajo”.
       Esto permitirá a las escuelas técnicas que los planes de entrenamiento que se elaboren para los docentes en pro del beneficio de los y las estudiantes persigan fines más concretos obteniendo resultados a corto y mediano plazo, evitando que los objetivos de dicho plan se desvíen hacia áreas difíciles de desarrollar, perdiendo de esta manera recursos materiales, físicos pero sobre todo de calidad al momento de la inversión laboral.
Se tiene que entender entonces que la capacitación docente va depender del esfuerzo del docente por autoformarse pero también de la inversión que realice el estado para darle a los y las especialistas  herramientas para poder así desarrollar de la mejor manera las habilidades de sus estudiantes que en últimas forman parte del recurso más importante con el que cuenta la escuelas y es la razón de ser de las mismas.
Conclusiones.
       La formación de todo estudiante de la educación en todas sus modalidades, permite la integración del docente que se encuentran en la etapa de aprendizaje, teniendo la oportunidad de aclarar y reafirmar su compromiso como formador, mediador, facilitador y sobre todo de promotor social en el proceso de aprendizaje de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en una formación integral como seres únicos e independientes capaces de generar sus propios conocimientos.
       El contenido de este trabajo se realizó con el fin de conocer el proceso interno de una institución técnica en ella se pudo evidenciar la gestión directiva del centro, donde se conoció a través de la aplicación de instrumentos, la reseña histórica de la institución, estructura organizativa, la planificación, sus lineamientos, los procesos de organización que llevan, la evaluación, la promoción de los aprendizajes y los recursos económicos para sustentarse.
        De esta manera; como docentes se ayuda a demostrar el dominio de las competencias requeridas, e integramos con  habilidades, actitudes y destrezas que son necesarias para la planificación, ejecución, evaluación y control del proceso educativo; así como de procesos administrativos y de organización de las instituciones escolares.
       La Unidad Educativa Técnica “Jacob Pérez Carballo”  tiene como objetivo fundamental promover en los técnicos una educación que les sirva para la vida, de esta manera capacitarlos para fortalecer e intervenir de forma directa en el desarrollo socioeconómico del país con profesionales altamente capacitada para dar respuesta a las necesidades industriales del mismo. Su fundación estuvo enmarcada en los cambios imperantes de la sociedad de los 60 que para ese entonces carecían de los principales servicios básicos sin embargo, y al pasar de algunos años la institución creció de manera avasallante dando respuesta a la necesidad educativa del momento.
       La educación técnica de hoy supone no solo de contar con profesionales altamente capacitados y talleres dotados con los equipos más avanzados para formar a los técnicos del país. Sin embargo esto ha sido cada vez más difícil ya que Fe y Alegría solo recibe del ejecutivo el subsidio para pagar la nómina del personal y un pequeño porcentaje para mantenimiento de la infraestructura.
Se observó que la dotación y mantenimiento de los talleres y la planta física se ha visto deteriorada debido por no contar con el presupuesto necesario para asumir los gastos que generan mantener talleres de esa índole. Por esta razón supone para la escuela replantearse retos para lograr cubrir los costos del mantenimiento e  infraestructura.

Recomendaciones
         Fe y Alegría desde hace tiempo se ha replanteado el hecho de sumar esfuerzos entre el sector privado y autogestión para conseguir fondos que permitan el mantenimiento y dotación de los centros. Se sugiere que la institución organice espacios y una ardua campaña apoyada en las madres, padres, representantes y responsables de publicitar la escuela, el servicio que prestan y de esta manera conseguir los recursos idóneos para el mantenimiento y sustento de la institución.
       Además de generar campañas de los y las estudiantes para propiciar el sentido de pertenencia y cuido de centro educativo.


REFERENCIAS

Arias, Fernando G. (1999). “Administración de Recursos Humanos”. 4ª Edición. México: Editorial Trillas.
Arias, Fernando L. Galicia; Heredia, Víctor Espinosa. (2004). “Administración de Recursos Humanos para el Alto Desempeño”. 3ª. Edición. México: Editorial Trillas.
Chiavenato, Adalberto.  (2001)  “Administración de Recursos Humanos”. 5ª Edición. Colombia: Editorial McGraw Hill.
Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica (Cosnet). (2005). “Manual para Desarrollar la Evaluación en los Planteles”.
Davis, Keith; Newstrom, John W. (2000).  “Comportamiento Humano en el Trabajo”. 10ª Edición. México: Editorial McGraw Hill.
DiCaprio, Nicholas S. (1989). “Teorías de la personalidad”. México D.F.: Editorial Mcgraw-Hill.
Hellriegel, Don; Slocum, John W. Jr.; Woodman, Richard W. (1998). “Comportamiento Organizacional”. 8a Edición. México: Editorial International Thomson Editores.







Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas:
Origen, Fundamentos Legales y Filosóficos






                                                    Prof. Bolívar Rafael 
                                                    Prof. Ríos Daniel 


Introducción
Por experiencia propia sabemos que el periodo de la adolescencia, ubicado entre los 12 y los 18 años, es difícil, entre otras razones porque el adolescente busca desarrollarse en lo personal, espiritual, profesional. Sin objetivos claros trazados desde la experiencia de los padres, docentes, otros familiares cercanos al estudiante, es factible que pierda su norte y se dirija al fracaso. El objetivo de todo docente y persona mayor interesada en el bienestar del adolescente debe ser el servir de orientador, modelo a seguir donde el joven vea la posibilidad de acudir para aclarar las dudas que se le presentan.
La educación, a todos los niveles, tiene como finalidad la formación de los ciudadanos útiles al país donde viven y que su nivel de vida mejore con la adquisición de conocimientos.
El gobierno Venezolano establece a través de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela un proceso educativo estrechamente vinculado al trabajo, a fin de armonizar la educación con las actividades productivas propias del desarrollo social, local, regional y nacional, por medio de las orientaciones de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, formándolos (as) en pro y para el trabajo creador y productivo, con visión significadora de lo humano, que permita satisfacer las necesidades básicas, contribuir al desarrollo regional y por ende al nacional como formación permanente.
No es posible hablar hoy de Pedagogía Crítica y construcción de una pedagogía bolivariana, sin considerar esta concepción que alimenta las condicionantes internas y externas del proceso, y las dominantes específicas correspondientes en cada periodo de la vida del ciudadano en su lugar de vida y acción. En la constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo Nº 3 indica: "El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo, y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines".
  

Origen

La creación de las Escuelas Técnicas Robinsonianas surge bajo la Resolución Nº 177 de fecha 08 de septiembre de 1.999, para rendir homenaje a Don Simón Rodríguez. En estas Escuelas Técnicas pasa por el proceso de ajustes de las estructuras funcionales y organizativas a las exigencias de la práctica productiva escolar y la necesidad de interacción operativa con las comunidades en las que estén insertas. Por lo tanto es necesario que los centros educativos participen en la tarea de redefinir las políticas institucionales internas, que se conjuguen con las necesidades de su entorno comunitario.

El Desarrollo Endógeno inserto en las Escuelas Técnicas Robinsonianas, debe estar orientado en el aprender – haciendo como instrumento de planificación, ejecución y control del quehacer educativo, con el objeto de afianzar logros y minimizar las debilidades para consolidar la interrelación escuela – comunidad. En Octubre del 2.002 el ministerio del Poder Popular para la Educación establece el principio de "Aprender Haciendo y Enseñar Produciendo", este proyecto tiene como propósito central, desarrollar un sistema de acción pedagógica que permita incorporar los diversos sectores de la sociedad urbano y rural en la función educativa, a objeto de impulsar la seguridad alimentaria, fortalecer el autofinanciamiento, la autogestión y la participación comunitaria, a través de la educación y el trabajo como procesos fundamentales para alcanzar los fines de la nación. De esta manera la creación de unidades productivas en las Escuelas Técnicas Robinsonianas en benéfico de las comunidades, fortaleciendo las líneas de acción, estrategias de la política de nación e impulsando el Desarrollo de los Núcleos Endógeno de las regiones, de acuerdo a sus potencialidades.

De esta manera la Educación y el Trabajo son concebidos como los instrumentos a través de los cuales se logran los fines pautados en la Carta Magna, en especial los referidos al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano y en pleno ejercicio de la personalidad, la valoración ética del trabajo y la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social (Art. 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela), teniendo como meta la organización de las comunidades, erradicar la pobreza, propiciar la descentralización de la población en el territorio nacional, impulsar una sociedad proactiva y productiva, mejorar la calidad de vida de las comunidades desasistidas y ubicadas en zonas demográficamente desconcentradas.

Visto de esta manera la inserción de las Escuelas Técnicas Robinsonianas dentro de los Núcleos Endógenos para que contribuya al desarrollo de los mismos, adaptó la Educación para el Trabajo de acuerdo a las necesidades de las regiones, con la finalidad de que las comunidades reciban un espaldarazo del estado a través de apoyos financieros, capacitación para el trabajo tecnificado y la adaptación de valores cooperativos y participativos, para los compatriotas excluidos, contribuyendo a la creación de empresas de carácter social, permitiéndole a los venezolanos alcanzar una mejor Calidad de Vida.

Fundamentos Filosóficos
La Escuela Técnica Robinsoniana Se fundamenta en el ideario bolivariano, en el pensamiento de Simón Rodríguez y en el Pensamiento de Luís Beltrán Prieto Figueroa.

La Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana está dirigida a la población cuya vocación, actitud, intereses y necesidades estén orientados a la formación para el trabajo productivo y liberador. Este proceso educativo responde al Plan de Desarrollo Nacional y se articula con el desarrollo endógeno, tecnológico y la producción de bienes y servicios, fomentando habilidades, destrezas, valores y virtudes en los(as) estudiantes; así como el pensamiento crítico, reflexivo, humanista, liberador y ecológico. Además, proporcionará herramientas para la investigación que permitan el desarrollo de proyectos productivos, sociales y culturales que beneficien a la comunidad, con compromiso social para la transformación del país, lo cual le permite al egresado incorporarse de inmediato al campo ocupacional, generar unidades de producción social y proseguir estudios a nivel superior.
Los componentes para la Educación Técnica Robinsoniana y Zamorana se organizan por Áreas de Aprendizaje que sintetizan los contenidos que comprenden los conocimientos, actitudes, habilidades, destrezas y valores, expresados en los conceptos, procedimientos, leyes, hechos y fenómenos de las ciencias sociales, humanísticas, naturales, exactas y tecnológicas, permitiéndoles a los estudiantes identificar, explicar, argumentar y resolver problemas propios de las ciencias y de la vida cotidiana, contextualizados en las diferentes situaciones locales, regionales, nacionales y universales.
La Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana tiene como finalidad ofrecer una formación técnica especializada dirigida al desarrollo endógeno, fomentando habilidades, destrezas, valores y virtudes que fortalezcan esta orientación; al mismo tiempo que propicia el pensamiento crítico, reflexivo, humanista, liberador y ambientalista.
Está dirigida a la formación de un ser humano integral, con conocimientos, habilidades y destrezas para resolver problemas inherentes a los procesos socio-productivos del país y a la vida práctica, con una actitud consciente de su necesidad de formación permanente, en función de su rol protagónico, creativo y corresponsable hacia el ambiente, la salud y las transformaciones sociales, económicas, históricas, geográficas y ambientales, demostrando amor y respeto por sus raíces histórico - culturales.

En la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana se ofrecen seis Áreas de Especialización: Agropecuaria; Arte; Comercio y Servicios Administrativos; Industrial; Promoción Social y Servicios de Salud; Seguridad y Defensa, con diferentes menciones.  

Objetivos de la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana

La Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana se plantea los siguientes objetivos:
               Investigar y resolver problemas del contexto, con énfasis en procesos creativos.
               Integrar la problemática cotidiana de la comunidad en el proceso de enseñanza, a través de los Proyectos de Aprendizaje.
               Aplicar las tecnologías existentes en su formato original, mejorarlas y crear nuevas versiones.
               Ensayar e implementar el aprendizaje contextualizado mediante proyectos productivos y de desarrollo endógeno.
               Crear oportunidades de trabajo productivo y liberador en beneficio de los (as) estudiantes y comunidad.
               Incentivar el desarrollo de talentos requeridos para ejecutar proyectos estratégicos y masivos del Estado.
               Fomentar la planificación y la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo, considerando el factor riesgo.
               Fomentar el conocimiento tácito que se produce en la práctica, hacer lo explícito y utilizarlo como basamento para aprender conceptos abstractos de las disciplinas.
               Valorar el trabajo creativo y de calidad, que impacta positivamente en el afecto y el presupuesto personal.
               Fomentar el trabajo en equipo.
               Registrar las experiencias de los problemas resueltos para establecer precedentes.
               Fomentar el sentido de mantenimiento y preservación de los equipos y recursos disponibles en el entorno.
               Formar un (a) estudiante reflexivo (a), crítico (a), comprometido (a) e identificado (a) con lo que hace.


Perfil del (la) egresado (a) de la Escuela Técnica 
Robinsoniana y Zamorana
El (la) Técnico Medio, egresado (a) de la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana deben ser poseedores (as) de:
1.    Conocimiento humanístico, científico, técnico y tecnológico, que le permitan su preparación para la vida, la inserción al campo laboral y la prosecución de estudios en el nivel superior.
2.    Habilidades de comunicación oral y escrita que incluyan el uso de las tecnologías de información y comunicación.
3.    Valores que le permitan evaluar los contextos locales en lo sociocultural, económico, científico, tecnológico, histórico, ecológico, geográfico, ideológico, político, humanístico, entre otros.
4.    Creatividad en la participación para las transformaciones e innovaciones tecnológicas, así como la solución de problemas que favorezcan el desarrollo endógeno y la independencia tecnológica.
5.    Liderazgo, elevada actitud crítica y autocrítica, responsabilidad, sinceridad, solidaridad, tolerancia, flexibilidad, sentido de pertenencia, disposición al trabajo propio del nuevo (a) republicano (a), sin dejar de utilizar en forma oportuna las vías de consulta colectiva, el trabajo en grupo y los métodos de investigación.
6.    Actitud crítica para la defensa integral de la soberanía de la nación, sus valores e identidad propia, que permitan una patria consustanciada con los principios de la República Bolivariana de Venezuela.
7.    Valoración positiva de sí mismo y de sus congéneres, con carácter nacionalista, latinoamericano y caribeño para convivir en democracia de manera protagónica, participativa y corresponsable en el marco del ideal Bolivariano, con una visión holística y en armonía con la naturaleza para la construcción de una sociedad solidaria, de justicia, equidad y paz. 
Conclusión
La educación y el trabajo son concebidos como los principales elementos a través de los cuales se logran los fines pautados en la carta magna, en especial lo referido al desarrollo del potencial creativo, la valoración ética al trabajo, columna principal para lograr las transformaciones sociales que requiere la República Bolivariana de Venezuela. La inserción de las Escuelas Técnicas Robinsonianas a los núcleos de Desarrollo Endógeno, para que contribuya al desarrollo de los mismos, adaptando la formación laboral de las regiones, con la finalidad de que las comunidades reciban un espaldarazo del estado, a través de la capacitación para el trabajo técnico productivo y adaptar los valores cooperativos y participativos que permitan la creación de empresas de producción social, permitiéndole a los Venezolanos y Venezolanas alcanzar una mejor calidad de vida.
El desarrollo Endógeno inserto en las escuelas Técnicas Robinsonianas debe estar orientado el Aprender Haciendo y Enseñar Produciendo, como el objeto de impulsar la seguridad alimentaria y la participación comunitaria a través de la educación para el trabajo.





2 comentarios: